Para comprender mejor estos conceptos, empezaré dando una definición breve acerca de lo que es Libertad y Expresión:
LIBERTAD:
El termino latino “liber” (relacionado con libertas, libertad) del cual proviene "libre", tuvo el comienzo, el significado de " persona en la cual el espíritu de procreación se halla naturalmente activo", de donde cabe la posibilidad de denominar “liber” o libre al joven cuando al alcanzar la madurez sexual, es incorporado a la sociedad como hombre capaz de asumir responsabilidades. En esta acepción latina, el hombre libre es aquel que goza de una condición no esclava o sometida.
Como se trataba de un reconocimiento social o jurídico, ser libre consistía, sobre todo, en poder hacer. Pero también se aplicaba el sentido de auto determinación, entendiéndose que se era libre para hacer algo por sí mismo. La libertad se convierte así, en la posibilidad de decidirse, y al decidirse, de autodeterminarse.
Como se puede observar, la noción de libertad ya en su origen apunta en dos direcciones, una de condición no esclava y la otra, de autodeterminación.
Teniendo esto en claro, es el momento oportuno para comenzar a exponer una serie de definiciones del concepto de libertad necesaria para que formemos nuestra propia opinión al respecto. Es así que iniciaremos la exposición, con una simple definición de diccionario.
"Libertad: poder inmanente al sujeto, en el orden de su realización, que puede definirse como la capacidad de decidirse o autodeterminarse."
Continuamos con René Descartes para quien la libertad...: "...consiste solamente en que nosotros podemos hacer una misma cosa o no hacerla, afirmar o negar, perseguir o evitar una misma cosa. O más bien consiste solamente en que, para afirmar o negar, perseguir o evitar, las cosas que el entendimiento nos propone, obramos de tal manera que no sentimos que ninguna fuerza fuerce."
OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD
La libertad humana no es absoluta. Existen varios obstáculos que disminuyen y, a veces, nulifican nuestra libertad. Es así que el estudio de cada uno de estos obstáculos, nos proporcionaría mayor claridad para comprender la manera de llevar a cabo nuestras acciones en la vida cotidiana.
1- La ignorancia: consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo ya que para elegir algo, es preciso conocerlo. La mejor manera de vencer este obstáculo es abrir los horizontes de nuestro conocimiento teniendo en cuenta nuevas posibilidades. Un ejemplo de este obstáculo, son los fracasos de las carreras profesionales resultado de una elección incorrecta por ignorar otras especialidades que estarían más de acuerdo con las cualidades del individuo que las elige.
2- La violencia: la cual es una fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es difícil o imposible resistirse. Esta puede debilitar la libertad del hombre hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos momentos.
3- El miedo: consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente y es un obstáculo ya que en casos extremos como el pavor, puede producir el colapso de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta en ese momento pierde el carácter de responsable, pues el individuo no puede responder de ello.
4- Los trastornos psíquicos: los trastornos psíquicos, entre los cuales sobresale la neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona se siente atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a lo que dicta la autoconciencia, a las emociones exageradas como la ansiedad, la angustia, etc.
5- La cólera y otras pasiones: la cólera, también llamadas ira, enojo o coraje, al igual que otras emociones y pasiones producen una fuerte limitación en nuestra capacidad de elegir libremente. Las emociones como el odio, la alegría, la tristeza, los celos, la envidia, y el enamoramiento, son respuestas orgánicas (de adecuación o de inadecuación, de aceptación o rechazo) por parte del hombre cuando percibe un objeto afín o discordante. La emoción llevada a los extremos recibe el nombre de pasión. La palabra sentimiento expresa siempre lo mismo que emoción, cuando se trata de un fenómeno persistente.
LIMITES DE LA LIBERTAD
Sabemos que todo objeto físico tiene sus límites que lo distinguen y lo separan de otro objeto físico. Incluso todo objeto psíquico tienen también sus límites que lo definen. Por ejemplo, si hablamos de la tristeza, sus límites estarían donde comienza la alegría. Si hablamos de un acto determinado, también tiene sus límites que lo separan de otro acto cualquiera. Del mismo modo comprendemos que la libertad tiene sus propios límites. Cuando definimos la libertad, muchas veces lo hacemos por oposición al encierro, prisión, privación, etc. Así mismo, tenemos una idea clara y concreta de lo que es el color blanco, oponiéndolo, por ejemplo, al color negro. Si solo existiese en el universo un color, si todo fuese blanco, ni siquiera nos daríamos cuenta de que eso es blanco, porque no tendríamos otro color para compararlo. Esto significa que si el blanco no tuviera sus propios límites, ni siquiera sabríamos que es blanco. Lo mismo ocurre con la libertad.
1. Un límite natural de mi libertad de ser, es mi propio cuerpo. Yo no tengo la posibilidad de cambiarlo por otro, tengo que aceptarlo, porque yo soy mi cuerpo, ya vengo con él a la vida.
2. Otro de los límites naturales de mi libertad es mi pasado. Yo no puedo renunciar a él, no puedo borrarlo, no puedo hacer que mi pasado no haya existido, porque precisamente existió. Como cada hombre es lo que es, gracias a lo que antes fue, cada hombre se apoya necesariamente en lo que ha sido, esto es, en su pasado. Si mi pasado hubiese sido distinto, yo sería hoy un hombre distinto.
3. El núcleo familiar, es otro de los límites de mi libertad, así como también mi ambiente nacional.
4. Finalmente encontramos un límite natural, que es el propio mundo que me rodea y en donde existo, y dentro de él, precisamente, están los demás hombres que conmigo forman la humanidad, a los cuales tengo que respetar.
EXPRESIÓN:
La palabra Expresión (Del lat. expressĭo, -ōnis) significa especificación, declaración de algo para darlo a entender. Algunas definiciones de esta palabra según diccionarios:
- Efecto de expresar algo sin palabras.
- Viveza y propiedad con que se manifiestan los afectos en las artes y en la declamación, ejecución o realización de las obras artísticas.
- Cosa que se regala en demostración de afecto a quien se quiere obsequiar.
- Aquello que en un enunciado lingüístico manifiesta los sentimientos del hablante.
(Etimológicamente: movimiento del interior hacia el exterior, es decir, una presión hacia afuera) es la demostración de ideas o sentimientos. La expresión puede quedar como un acto íntimo del que se expresa o transformarse en un mensaje que un emisor transmite a un receptor, con lo que se convierte en comunicación.
Formas de expresión:
Según la forma de lenguaje utilizado para la expresión se diferencian tipos o formas de expresión:
* La expresión artística, en arte, mediante el lenguaje artístico;
* Expresión literaria, en literatura, mediante el lenguaje literario;
* Expresión poética, en poesía, mediante el lenguaje poético;
* Expresión teatral, en teatro, mediante los anteriores y además el lenguaje escénico;
* La expresión corporal es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal (que también forma parte de disciplinas artísticas como el mimo, la danza y el propio teatro);
* La expresión facial es la manifestación de los sentimientos a través del rostro;
* La expresión sonora a través de señales acústicas inteligibles;
* Y la expresión oral mediante el habla (lenguaje hablado); su opuesto es la expresión escrita (mediante la escritura o lenguaje escrito).
DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN
Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.
La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.
La Libertad de expresión como derecho humano:
En el Artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", se lee:"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
La "Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica" de 1969, en el Artículo 13. Señala:
"Libertad de pensamiento y de expresión”.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a) El respeto a los derechos o la reputación de los demás, o
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión u origen nacional."
Cuando existe censura:
La censura es el uso del poder, por parte del Estado o de algún grupo influyente, para controlar la libertad de expresión. La censura criminaliza ciertas acciones o la comunicación de las mismas. En un sentido moderno, la censura consiste en cualquier intento de prohibir la información, los puntos de vista o formas de expresión como el arte o el habla vulgar. La censura se lleva a cabo con el fin de mantener el status quo, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes y grupos sociales, y los gobiernos. Sin embargo, también existen muchos grupos que se oponen a la censura.

La censura puede ser explícita, como una ley que se aprueba para impedir que cierta información sea publicada o difundida, o en la forma de intimidación gubernamental o hasta la censura popular, en donde la gente tiene miedo de expresar o apoyar ciertas opiniones por temor a perder su trabajo, posición social, credibilidad académica, o incluso su propia vida.
Sin embargo, existen casos de censura en países que tienen gobiernos en apariencia democráticos, y no sólo en sus administraciones nacionales, también se ven los avances contra la libertad de prensa en administraciones municipales y comunales. En este caso se utilizan medios de presión más sutiles, como eliminar programas críticos con el gobierno ya sea directamente de las televisiones o radios públicas, o a través de presiones políticas y económicas a los órganos de dirección de las privadas.
Ante casos como estos, ciertos pensadores consideran que los nuevos métodos de la censura incluyen otras tentativas de suprimir perspectivas o ideas, como la propaganda, la manipulación de los medios de comunicación, la política de spin, o la desinformación. Estos métodos, colectivamente, funcionan difundiendo información engañosa, lo cual hace al público menos receptivo hacia otras ideas.
CONCLUSION:
Este trabajo me ayuda a ver y comprender lo que significa la libertad de opinión, y a tener en cuenta los parámetros que debe de tener esa libertad, ya que como comunicador social, debo estar preparado para transmitir información en cualquier momento.
También, me he dado cuenta de que esta libertad tiene sus límites, de lo contrario ya seria libertinaje de expresión, algo que no deseo.
Hubo bastantes personas que lucharon por la libertad que les fue negada como derecho, así que yo me pongo la mano en el pecho y lucharé por esa libertad si es vulnerada.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n
http://www.derechos.org/ddhh/expresion/
http://www.monografias.com/trabajos16/libertad/libertad.shtmlhttp://www.taringa.net/posts/info/1631649/Libertad-de-expresion.html
Compilado por Carlos Hugo Benítez Pérez, para uso académico
Compilado por Carlos Hugo Benítez Pérez, para uso académico
No hay comentarios:
Publicar un comentario