jueves, 28 de julio de 2011

RESUMEN DEL SEMINARIO: LA UNIVERSIDAD PERUANA EN EL SIGLO XXI


La presentación de este evento estuvo a cargo de Ana María Valencia Hinojosa, Docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades, secretaria de Cultura y Asuntos Académicos del SUDUNSA:

“El reto de la Universidad del siglo XXI”

“Debemos luchar por una universidad que proceda al cambio”

Este trabajo compete a toda la comunidad universitaria.

Asimismo Fredy Angulo Salas, Docente de la Facultad de Ing. de Producción y Servicios, secretario General del SUDUNSA, dio palabras de bienvenida:     

“El objetivo del seminario es la búsqueda de la segunda reforma universitaria”

“Necesitamos estudiantes activos, no pasivos”

El sindicato de Docentes universitarios, preocupado por el avance universitario. La ley universitaria de 1983 está desfasada. Para una universidad de calidad, pedimos mayor presupuesto a los gobiernos de turno para la mejor implementación de los laboratorios. La universidad debe estar comprometida con el cambio.

Ariosto Carita Choquecahua, expuso las siguientes ideas en:

“Crisis en la Universidad y la nueva reforma”

“Los estudiantes progresistas son la única esperanza de la Universidad”

La universidad obedece a políticas, ausculta beneficios, no comprende las necesidades, como resultado de la oligarquía

El carácter de la ley de 1968 hace de la universidad: Memorista Elitista aristocrática. En ese entonces para acceder a la universidad se debían cumplir con dos condiciones: Ser propietarios de un bien inmueble y pagar impuestos.

Las universidades deben promover las reformas.

Los jóvenes universitarios son la fuerza principal para promover las reformas.

Existieron dos fuerzas:

Renovadoras. Conservadoras.

Estas causaron el Autoritarismo, el dogmatismo. La Comunicación no es humanista ni edificante. La enseñanza universitaria ha ido decayendo. Se prefiere formar tecnócratas que científicos.

Debe mantenerse la autonomía. Se debe formar a los líderes del mañana y fomentar la pluralidad cultural y la identidad.

Reforma Universitaria:

El tema que expuso Diego Arrué generó polémica en los estudiantes universitarios que se encontraban presentes en el seminario debido a:

La UNSA es estatal, parte del aparato del estado. No debería llama Universidad Nacional De San Agustín, sino Universidad Estatal de San Agustín, UESA.”

 Hablar de universidad estatal o privada es la misma cosa. La Verdadera reforma universitaria es que pase de ser UESA a UNSA, esta debe situar los intereses de la nación peruana.

Esta debe hacerle frente a los desafíos de la globalización.

La globalización genera polarización.

Un profesional no debe considerarse una mercancía. No hay sociedad humana sin conocimiento.

Actualmente en las universidades no hay progreso, sino, retroceso.

Las normas universitarias ISO y como dijo Mao Se Tun: Dar identidad nacional.

También propuso la eliminación de la certificación profesional expresada en el título universitario, “el papelito manda”, y propuso en lugar de ello recurrir a la competitividad. El emprendedor hace su propio futuro, él hace su propio empleo, crea objetivos sólidos.

Constructivismo: Corriente que genera el conocimiento, construyes tu conocimiento de acuerdo a tus propias habilidades.

El maestro puede adoctrinar a sus alumnos: “Tú olvídate del resto, y baila con tu propio pañuelo”

Entonces debemos poner la Universidad en un plan nacional de desarrollo, así de esta manera se puede aprovechar las ventajas competitivas.



La Universidad Pública en la encrucijada: Situación y Perspectivas:

Ponente: Zenón Depaz T.

“La universidad que no investiga no debe llamarse Universidad, sino Instituto Pedagógico.”

Toda universidad es colectiva, con enfermedades.

La universidad no debe generar informalidad, debe generar una bolsa de movilización.

La gente busca el progreso, característica típica del hombre moderno.

Progreso de la ciencia provoca Desarrollo.

Podemos constituir un mapa del poder haber si constatamos que ahí se ubique la universidad.

La universidad debe:

- Tener la capacidad para producir ciencia y tecnología.

- No ser elitista.

- Producir gente competitiva.

- Debe incorporar valor agregado a la enseñanza.

- Lo antidemocrático es una educación mediocre.

- No sirve invertir en la universidad si no hay investigación.

La universidad se halla en crisis mercantilista. Posee iniciativa. La comunicación debe ser autónoma.

El cambio no debe venir de afuera, sino de adentro. El problema principal de la educación universitaria peruana no es la cobertura, sino la calidad.

Hay inercia   è Poder se relaciona con el conocimiento.



Moralización y Fiscalización de la Gestión Universitaria

Ponente: Jesús Tellez E.

“La UNSA de conformidad con el artículo 2 de la ley 237337, tiene como finalidad extender su acción y servicios hacia la comunidad.”

Las Autoridades:

- Deben Promover un servicio integral.

- Deben promover el uso responsable de los recursos destinados a la universidad.

Hizo además varios estudios en base a cuadros estadísticos, donde se muestran resultados desalentadores de la inversión.

Concluyó así:

- No hay buena inversión o existe el

desfalco de dinero.

- Hay excesivos gastos.

- Los casos de corrupción de la universidad deben de desaparecer para alcanzar el motivo del debate: Una verdadera segunda reforma universitaria.

Opinión Personal del evento:

Concluyo así:

Ø El evento generó polémica e hizo que varios de nosotros formara juicios de valor con respecto al tema.



Ø Propicio la participación del auditorio mediante  las interrogantes que se hicieron.



Ø Se trajo propuestas interesantes y propicias para el cambio.



Ø Los ponentes contaban con una buena preparación y dominaban el tema.



Ø Nos hizo cambiar de mentalidad y opinión: No siempre el cambio puede ser del todo bueno, ni del todo malo.



Ø La universidad tampoco puede formar mercancía humana, las carreras profesionales deben de estar acorde a la realidad del país.



Ø Este evento por iniciativa del SUDUNSA, creo que fue un éxito, porque varios nos quedamos hasta el final y no como en anteriores eventos que nos salíamos a mitad del programa.



Ø Realmente se logró que buena parte del auditorio se pusiera a pensaren  Cómo sería la Universidad con la segunda reforma.



Ø Este acontecimiento tuvo la cobertura de la prensa, aunque sólo vi a un compañero de la clase que trabaja en una estación radial, que cubría el evento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Le ha sido útil la información contenida en este blog?