sábado, 10 de septiembre de 2011

Diez Grandes Oradores De Los Últimos Cien Años

Mohandas Karamchand Gandhi (Mahatma Gandhi)

(Porbandar, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, 30 de enero de 1948) Fue un abogado, pensador y político indio. En todo el mundo se lo conoce como Mahatma Gandhi (en sánscrito e hindi, significa ‘gran alma’), nombre honorífico. En India también se lo conocía como padre.

Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.



Martin Luther King



(Atlanta, 15 de enero de 1929 - Memphis, 4 de abril de 1968). Luchó por terminar con el apartheid estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos. En una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación. Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos. El liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.



Adolf Hitler

(Braunau am Inn, Imperio austrohúngaro; 20 de abril de 1889 – Berlín, Alemania; 30 de abril de 1945) fue un político alemán, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores. Ascendió al poder durante un período de crisis económica, social y política, acentuada por los efectos de la Gran Depresión de 1929 y el descontento y frustración popular en Alemania consecuencia de la derrota en la Primera Guerra Mundial. A lo largo de su mandato político utilizó la propaganda estatal y su carismática oratoria para persuadir a las masas, enfatizando su oposición al Tratado de Versalles de 1919, al pueblo judío, al pacifismo y al comunismo internacional, particularmente el soviético-bolchevique, y al mismo tiempo resaltando el nacionalismo alemán, el militarismo, el racismo, la llamada preservación de la raza aria, el pangermanismo y la anexión o recuperación armada de territorios europeos perdidos luego de la Primera Guerra Mundial por el Imperio Alemán.



Nelson Mandela



En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, utilizando una gran capacidad discursiva promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza. El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.



Benito Mussolini

 (Forlì, 29 de julio de 1883 –28 de abril de 1945) fue un militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania Nazi, y recibió el cargo de Presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posterior muerte por ejecución. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y las luchas contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal, gracias a las dotes de gran capacidad oratoria que poseía logró influir en los más jóvenes ganado adeptos a su ideología. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y ejecutado a tiros, cerca del lago de Como por partisanos comunistas. Su cuerpo fue llevado a Milán donde fue enterrado.

Winston Churchill

 (Palacio de Blenheim, 30 de noviembre de 1874 - Londres, 24 de enero de 1965) fue un estadista, historiador, escritor, militar, orador y primer ministro británico. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1953. Se le concedió por sus obras históricas, sus artículos periodísticos y por sus brillantes discursos, que lo erigen como uno de los principales oradores y políticos del siglo XX. Churchill era considerado tras la Segunda Guerra Mundial un gigante político,  Aunque la importancia de Churchill durante la guerra es indiscutible, lo cierto es que también tenía bastantes enemigos en su país. Su desacuerdo con ideas como mejorar el sistema de salud y la educación pública, produjo descontento entre sectores de la población, particularmente entre aquellos que habían luchado en la guerra. Algunos historiadores opinan que los británicos creían que aquel que los había guiado con éxito en la guerra, no era el mejor hombre para liderarlos en la paz.

John F Kennedy

Al término de la Segunda guerra mundial, Alemania fue dividida bajo las presiones simultáneas de los aliados y los soviéticos. Con la construcción del Muro de Berlín el 13 de agosto de 1961, los comunistas separaron Berlín en dos partes, una, bajo el control de los aliados, se llamaría Berlín occidental, y otra, bajo el control de los soviéticos, se llamaría Berlín oriental. Kennedy visitó Berlín occidental y el 26 de junio de 1963 pronunció un discurso público que pasaría a la historia, criticando el comunismo con motivo del decimoquinto aniversario del bloqueo de Berlín impuesto por la URSS. En el discurso, pronunciado desde el balcón del edificio 'Rathaus Schöneberg', señaló la construcción del Muro de Berlín como un ejemplo del fracaso comunista:  "La libertad supone muchas dificultades y la democracia no es perfecta, pero jamás nos vimos obligados a eregir un muro, para confinar a nuestro pueblo."

Juan Pablo II

(Polonia; 18 de mayo de 1920 – † Ciudad del Vaticano; 2 de abril de 2005) fue el ducentésimo sexagésimo cuarto Papa de la Iglesia Católica y monarca soberano de la Ciudad del Vaticano de 1978 a 2005. El 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II, y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523). El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia. Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. En sus giras misionales se expresaba en la mayoría de veces con el lenguaje del país al que visitaba.

Fidel Castro

Afiliado al Partido del pueblo Cubano, un año más tarde se casó con Mirta Díaz Balart, de la que se divorció en 1954. Con ella tuvo un hijo, Fidel Castro Díaz Balart, nacido en 1949.  Su militancia izquierdista, su capacidad oratoria y sus dotes de mando le dieron la dirección del grupo rebelde Movimiento, de carácter anti-imperialista. El 26 de junio de 1953 este grupo realizó un asalto al cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, acción que pretendía expulsar del poder al dictador Fulgencia Batista. Sin embargo, la resistencia de las tropas gubernativas puso fin a la asonada, que se saldó con el encarcelamiento de Castro, condenado a quince años de prisión, y buena parte del grupo guerrillero. Miembro destacado del Partido comunista cubano, es conocido por sus largos discursos, muchos de ellos haciendo especial referencia a la revolución, la lucha, el imperio (en referencia a EEUU), el comunismo.

Barack Obama

La capacidad oratoria del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, su habilidad de capturar e inspirar al público con sus poderosos discursos, ha llevado a algunos escritores a describirlo como el mejor orador de su generación. Inicialmente, los discursos de Obama, pigmentados con referencias a ideales como "cambio", "promesa" y "convicción", provocaron la crítica de que les faltaba contenido y política. Empezó a agregar detalles de política en la medida en que progresó la campaña. Pero su discurso en la Convención Demócrata fue visto como menos encantador por algunos observadores, precisamente debido al número de propuestas concretas que contenía.

Ha recibido el premio nobel de la paz y actualmente es uno de los mejores oradores del mundo. Su capacidad de persuasión se ha reflejado en sus intervenciones, convirtiéndose en uno de los personajes más admirados fuera de su país. Gran conocedor de las nuevas tecnologías, su retorica le ha proporcionado innumerables beneficios, hasta llegar a ser presidente de EEUU, destacando un “Eslogan” repetido posteriormente en cualquier parte del planeta “Yes we can”, basado en la esperanza.







Apreciación Personal:

-              Con respecto al tema, en lo personal yo consideraría como mejor orador a Martin Luther King por sus labores humanitarias y ya que desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños,

-              Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.

-              En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos.

-              King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004.

-              Yo tengo un sueño (I Have a Dream) es el nombre popular del discurso más famoso de Martin Luther King, cuando habló poderosa y elocuentemente de su deseo de un futuro en el cual la gente de raza negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales. Este discurso, pronunciado el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad, fue un momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Está considerado frecuentemente como uno de los mejores discursos de la historia, y quedó en el primer puesto entre los discursos del siglo XX según los estudiosos de la retórica.

-              King comienza hablando de la Proclamación de Emancipación que había sido firmada hacía cien años (1863), y de cómo todavía existía la segregación a pesar de lo que ese y otros documentos históricos de su país prometían. Hace hincapié en que ese era el momento para hacer el cambio, y si bien aclara que la violencia no es el camino, su mensaje es poderoso y persuasivo. Pide justicia y cambio, y afirma que es el comienzo de la lucha, aunque descarta la violencia como medio (dedica dos estrofas a prevenir esto). Describe el padecimiento de la raza negra en ese momento con ejemplo contundentes (no poder parar en moteles, no poder votar, etc.), y les pide que sigan luchando por sus ideales. El momento más emotivo es cuando describe -con el famoso "Yo tengo un sueño"- el país que imagina para sus hijos: uno en el que los chicos blancos y negros convivan sin ningún tipo de prejuicio. Despide a los asistentes diciéndoles que vuelvan tranquilos a sus lugares, que de algún modo el cambio iba a llegar. Y termina ampliando la visión de una sociedad unida al hablar no sólo de razas que dejen de lado sus diferencias, sino también de religiones.



FUENTES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mahatma_Gandhi

http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Luther_King

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mussolini.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Winston_Churchill

http://es.wikipedia.org/wiki/John_F._Kennedy

http://www.aciprensa.com/juanpabloii/

http://tierra.free-people.net/personajes/personajes-fidel-castro.php

http://politicaestadosunidos.suite101.net/article.cfm/retorica_y_oratoria_de_barack_obama

http://www.adrformacion.com/cursos/hablarpub/leccion1/tutorial6.html   


1 comentario:

  1. es el casi mas acertado en comparación con otras opiniones, EXCELENTE

    ResponderEliminar

¿Le ha sido útil la información contenida en este blog?